Cuando nos acercamos a un mundo que poco conocemos nos regalamos el acceso a un microcosmo donde descubrir tesoros cuya preciosidad no podíamos ni imaginar.
Si el mundo además es tan grande como la civilización árabe, la cantidad de sorpresas es aún mayor debido sea a la duración de su historia sea a su extensión geográfica.
Con solo concentrarnos en la música moderna de un país tan pequeño como Palestina, encontramos una serie de autores capaces de suscitarnos curiosidad, empatía y estímulos artísticos y sonoros.
Es un honor por España que uno de los mejores documentales sobre la música palestina sea Checkpoint Rock, obra de los directores españoles Fermín Muguruza, Javier Corcuera y que la única versión comercial se pueda ver en árabe y vasco, dos de las lenguas mas antiguas y misteriosas de la península ibérica.
La película entera
La película entera
Dedicamos esta entrada del blog a una cantante Amal Murkus, que aparece en el documental. Seguramente desconocida a la mayoría de los lectores, Amal ya tiene una historia musical de mas de 30 años en una carrera coronada por premios y reconocimientos internacionales y muchas colaboraciones con artistas palestinos, israelí y extranjeros.
Es una perla escondida y preciosa, para quien no quiera vivir solo de los ritmos de Lady Gaga y Enrique Iglesias, y tenga tiempo de escuchar melodías difíciles de apreciar y de educar su propio oído a ellas.
La canción que Amal canta en Checkpoint Rock, dedicada al maravilloso instrumento Oud, es de su primer álbum, Amal
Vida
De familia palestina perteneciente a la minoría cristiana, Amal Murkus creció con sus cinco hermanas en un pueblo en el Norte de Israel. El padre, profesor de primaria y militante comunista, contribuyó a dar a sus hijas una educación moderna que les enseñó a buscar la libertad, la expresión artística y el pensamiento autónomo.
Al escuchar Amal hablar del ambiente de su infancia en una entrevista a Babel (Amal Murkus se cuenta), nos trasmite un sentimiento de nostalgia para la vida de antaño, cercana a la naturaleza y dura, pero honesta y sincera, hecha de huertas y de abuelas, de espera de las estaciones del año y de la vida modesta del pueblo.
Al escuchar Amal hablar del ambiente de su infancia en una entrevista a Babel (Amal Murkus se cuenta), nos trasmite un sentimiento de nostalgia para la vida de antaño, cercana a la naturaleza y dura, pero honesta y sincera, hecha de huertas y de abuelas, de espera de las estaciones del año y de la vida modesta del pueblo.
A menudo, como ella misma nos cuenta, estas primeras experiencias se reflejan en su interpretación.
Amal creció oyendo a la diva egipcia Umm Kalsum, pero también a Joan Baez y a Mikis Theodorakis. Ella misma reconoce las influencias en sus canciones de la música libanesa, armenia, griega, turca, israelí y extranjera.
Amal se dedicó muy pronto al arte, principalmente a la música, pero también al teatro, a la radio, a la televisión. Además de cantar y recitar se ha formado en disciplinas artísticas variadas, incluyendo formas de teatros para no oyentes, y se ha dedicado a programas de promoción de la cultura palestina e de integración cultural a través del arte.
A parte de su misma producción, sus conciertos y sus otras experiencias artísticas, Amal Murkus fomenta la canción palestina, sea como productora sea en su cita semanal de los viernes en la radio Al-shams con la transmisión Rafaa al-sitar, donde presenta numerosos cantantes locales.
Sube el Telón por Amal Murkus
Sube el Telón por Amal Murkus
También es miembro del consejo de la organización Free Music, que lucha contra la censura en el arte y en la música, y participó en la sesión del 2002 en Copenhague acompañada por Marcel Jalifa (el interprete mas tradicional de Darwish).
Discografía
Es posible escuchar extractos de sus 4 álbumes en una pagina web de música israelí (Amal Murkus en la web Israel Music) y es la mejor manera para entender el estilo musical de Amal, aun no la de gozar de ella plenamente, debido a que solo hay pequeños trozos de sus canciones.
En 1998 ha publicado su primer álbum, “Amal”, a lo mejor su álbum mas personal, que afirma una identidad artística ya muy madura, considerando que ya cantaba desde muchos años sin ninguna producción propia.
En 2004 sigue el álbum “Shawk”, donde canta tema mas elaborados, acompañada de una orquesta sinfónica, con letras de famosos poetas (entre otros de Mahmud Darwish, como en este video).
Continuando su colaboración con Nasseem Dkur ha publicado ‘Na’na Ya Na’na’ en 2007, acercándose a la música popular palestina, vecina al país y a su naturaleza. En toda manifestación artística palestina se refleja el drama de la perdida de la patria.
Por fin en 2011 ha publicado Baghanni (recomendamos la reseña de Baghanni del periódico Haaretz) volviendo a temas mas personales y a ritmos mas íntimos.
Colaboraciones
A los 20 años en 1988 cantó con Joan Baez y sucesivamente con Mercedes Sossa, en conciertos dedicados a la cuestión palestina.
Ha colaborado con muchos cantantes como Oliver Chanti en Alemania, Glykera en Grecia, Anwar Ibrahim en Túnez, Enzo Avetable en Italia, Nani Cayemi en Brasil, Robert White en Gran Bretaña y la Royal Philharmonic Orchestra de Liverpool.
Ha colaborado con muchos cantantes como Oliver Chanti en Alemania, Glykera en Grecia, Anwar Ibrahim en Túnez, Enzo Avetable en Italia, Nani Cayemi en Brasil, Robert White en Gran Bretaña y la Royal Philharmonic Orchestra de Liverpool.
En el año 2000 cantó en el Vaticano, en plaza San de San Pedro, frente a 50.000 espectadores y junto con el grupo italiano Stadio la canción In Paradiso Con Te, apareciendo en un video particularmente famoso rodado en el cine del Fin del mundo.
Amal tuvo particularmente éxito en Austria, donde en 2001 fue elegida por la televisión entre las mejores voces del siglo 20.
También ha cantado con famosos cantantes israelí como David Broza, Alon Oleartchik - que la invitó a cantar con él una canción sobre la paz en el momento más sangriento de la primera Intifada -, Yehudit Tamir, Noa y Chava Alberstein. Aún así no es tan conocida en Israel.
Ha cantado con cantantes árabes también como el palestino Nabeel Salameh que vive en Italia (‘Usfur Tal min el Shebbak’- 'A Bird Showed up by the Window’), en la radio italiana Darwish, y en Casa Árabe en Madrid en el 2007 con el artista tunecino Anwar Ibrahim.
Por fin, con el grupo palestino DAM ha cantado en 2012 una canción “If I Could Go Back In Time” sobre el tema muy delicado de los “asesinatos de honor”, es decir los crímenes cometidos contra mujeres miembros de la propia familia.

No hay comentarios:
Publicar un comentario