jueves, 15 de enero de 2015

Viaje a Túnez de P.klee, A.Macke y L.Moillet en 1914


Se conoce que desde la expedición de Bonaparte a Egipto en 1798, se crea un entusiasmo por Oriente en la Europa del siglo XIX que hará que artistas y científicos se sientan concernidos.
Aunque hubo pintores que viajaron antes, Eugène Delacroix, Theodore Chassériau o Eugène Fromentin, debido a sus largas estancias en Marruecos y Argelia, consiguen crear un fenómeno de moda en los diversos salones de arte en Europa que perdurará durante todo el siglo XIX.


 Con la llegada de las vanguardias a los pintores no les interesó competir con la fotografía y buscaron a lo largo de sus carreras formas nuevas de crear imágenes.Con esta idea,Paul Klee, Auguste Macke y Louis Moilliet deciden viajar a Túnez y convertir este periplo en una aventura iniciática. Estos pintores se veían en la necesidad de acudir a un lugar donde la luz solar estuviera muy presente. Para los pintores de final de s XIX y principios del s XX la luz natural fue muy importante debido a que les permitía estar varias horas pintando fuera del taller y hacer un exhaustivo estudio del color a través de la naturaleza.

 Tras unas semanas de preparación, los tres camaradas toman rumbo hacia Túnez, saliendo el 6 de abril de 1914 desde Marsella,a bordo del Carthage,un navío perteneciente a la compañía nacional de transatlánticos. A la llegada a Túnez de los tres pintores el 7 de abril, fueron recibidos por el doctor Jaagi, un medico suizo residente en Túnez que ya había acogido con anterioridad a Moillet. El viaje de estos tres pintores estuvo desde su llegada marcado por el trabajo y la búsqueda de la inspiración oriental. Antes de la llegada a Túnez, Macke había visitado una gran exposición de arte musulmán en Múnich en 1910 con más de 3700 obras. En esta exposición Macke se interesó por las telas marroquíes, las miniaturas persas y las estructuras ornamentales, que le llevaron a realizar cientos de bocetos consiguiendo hacer una síntesis muy aproximativa entre su trabajo y el arte islámico clásico. Lo primero que Klee escribe en su diario a su llegada a Túnez es: Mercredi 8 avril. Tunis. La tête pleine des impressions nocturnesde la veille. Art | Nature | Moi. Me suis aussitôt mis au travail, ai peint à l’aquarelle dans le quartier arabe. Me suisattaqué à la synthèse entre architecture de la ville et architecture du tableau .La idea de que una pintura tienda más a la abstracción que hacia las formas figurativas, que sean unas formas que tengan que ver más con la indicación que con la representación pura de las formas, es lo que ronda en el imaginario de estos pintores durante el viaje.

Transatlántico Carthage, 1910












Después de unos días en la capital,marchan a Saint Germain, pequeña estación balnearia donde el señor Jaagi tiene una casa a orillas del Mediterráneo. Allí pasan varios días realizando acuarelas, haciendo pequeñas visitas a Cartago y Sidi Bou Said, mientras deciden preparar un viaje hacia Hammamet y Kairouan. Los tres días pasados en Saint Germain suponen una etapa muy importante que servirá como catapulta para Klee hacia la definición de su concepto pictórico. Klee comienza a componer el espacio pictórico como una superficie de motivos abstractos en la que introduce referencias figurativas como casas o plantas. Macke no abandona del todo la figuración, pero anula rápidamente el modelado de las formas acercándose a los principios de la pintura oriental sin volumen, o a la simplificación de formas a través del color; todo ello inspirado por el pintor Robert Delaunay, conocido unos meses antes en París. Moilliet por su parte,decide adoptar más el papel de guía de viaje y solo realizara dos acuarelas en todo el viaje .


P.klee, Hammamet con su mezquita, 1914
                                                     
A.Macke, Hombre con Jarras, 1914

Tras una corta visita a Hammamet, toman el tren hacia Kairuán, ciudad en la que permanecen tres días, entre el 16 y 19 de abril.Estos pintores, al encontrarse en una ciudad a las puertas del desierto, se sumergen cada vez más en una síntesis de elementos. En sus acuarelas se puede observar que al estar en un lugar dividido entre arena y construcciones, realizan obras cada vez más abstractas.
Macke y Klee, al entrar en una cafetería árabe, observan las acuarelas que decoran el café y deciden comprar algunas. Estas acuarelas de pintores del mismo Kairuán, harán que Klee y Macke entren en debate con sus pinturas para que estas alberguen una síntesis hacia un arte más naif y una ruptura frente al academicismo.


Anonimo (Túnez).Arquitectura fantasía 
 Propiedad de P.Klee

Anonimo (Túnez) Santo Sufi, 
Sidi Abdelkader jilani domando bestias. 
Propiedad de P.Klee













Los pintores clásicos de tradición islámica siempre buscaron una estética que no hiciese pinturas ilícitas. Para ello, deforman las apariencias para representar un mundo menos creíble, como si quisieran minimizar la ilusión visual. Para ello utilizan varios modus operandi. Se suprime la profundidad y se realizan pinturas a dos dimensiones; dibujan figuras sin sombras y con colores muy distintos a los reales, los caballos o las rocas pueden tener colores verdes , rosas, azules, representando así un mundo completamente abstracto pero que a su vez parte de la realidad; hasta las formas vegetales no son sino invenciones que no existen en la naturaleza. Este mismo principio existe en la representación de la figura humana, los rostros no son modelados para así ser faltos de individualidad y son prácticamente intercambiables entre unos y otros.


http://www.swissinfo.ch/blob/800750/45af71006dcb71a1007229030cdc6ba5/sriimg20090508-10673597-0-data.jpg

P.klee, Las puertas de Kairouan, 1914
http://uploads4.wikiart.org/images/august-macke/kairouan-iii.jpg

A.Macke, Kairouan III, 1914

                                                                                                                     

Desde que comenzó su interés por el arte oriental, Klee, Moilliet y Mackee se adentraron en esta forma de producción artística, que siempre se alejó de la representación y se avecinó a la simbología. Tras la experiencia en Kairuán, Klee decide regresar a Suiza para seguir trabajando en su investigación, acumulando un total de treinta y cinco acuarelas y unos quince dibujos. En su búsqueda pictórica a lo largo de los años, hasta 1940, año en que falleció, su obra siempre hizo referencias a la síntesis de formas y al estudio del color que halló en Túnez, lugar al que nunca regresó. Moilliet y Macke decidieron alargar su estancia unos días más.
 Moilliet regresaría a Berna para emprender una vida de pintor viajero, pasando varios años en países del norte de África. Macke acumularía unas treinta y tres acuarelas y setenta y nueve dibujos. Unos meses más tarde, al estallar la Primera Guerra Mundial, moriría en la región de la Champagne (Francia) a unas semanas de comenzar el conflicto. La aportación plástica a la que contribuyeron estos tres artistas fue un referente del arte moderno durante todo el siglo XX.


viernes, 9 de enero de 2015

Amal Murkus - una musa palestina

Cuando nos acercamos a un mundo que poco conocemos nos regalamos el acceso a un microcosmo donde descubrir tesoros cuya preciosidad no podíamos ni imaginar.
Si el mundo además es tan grande como la civilización árabe, la cantidad de sorpresas es aún mayor debido sea a la duración de su historia sea a su extensión geográfica.

Con solo concentrarnos en la música moderna de un país tan pequeño como Palestina, encontramos una serie de autores capaces de suscitarnos curiosidad, empatía y estímulos artísticos y sonoros.
Es un honor por España que uno de los mejores documentales sobre la música palestina sea Checkpoint Rock, obra de los directores españoles Fermín Muguruza, Javier Corcuera y que la única versión comercial se pueda ver en árabe y vasco, dos de las lenguas mas antiguas y misteriosas de la península ibérica.

La película entera



Dedicamos esta entrada del blog a una cantante Amal Murkus, que aparece en el documental.  Seguramente desconocida a la mayoría de los lectores, Amal ya tiene una historia musical de mas de 30 años en una carrera coronada por premios y reconocimientos internacionales y muchas colaboraciones con artistas palestinos, israelí y extranjeros.

Es una perla escondida y preciosa, para quien no quiera vivir solo de los ritmos de Lady Gaga y Enrique Iglesias, y tenga tiempo de escuchar melodías difíciles de apreciar y de educar su propio oído a ellas.



La canción que Amal canta en Checkpoint Rock, dedicada al maravilloso instrumento Oud, es de su primer álbum, Amal


Vida
De familia palestina perteneciente a la minoría cristiana, Amal Murkus creció con sus cinco hermanas en un pueblo en el Norte de Israel. El padre, profesor de primaria y militante comunista, contribuyó a dar a sus hijas una educación moderna que les enseñó a buscar la libertad, la expresión artística y el pensamiento autónomo.
Al escuchar Amal hablar del ambiente de su infancia en una entrevista a Babel (Amal Murkus se cuenta), nos trasmite un sentimiento de nostalgia para la vida de antaño, cercana a la naturaleza y dura, pero honesta y sincera, hecha de huertas y de abuelas, de espera de las estaciones del año y de la vida modesta del pueblo. 
A menudo, como ella misma nos cuenta, estas primeras experiencias se reflejan en su interpretación. 
Amal creció oyendo a la diva egipcia Umm Kalsum, pero también a Joan Baez y a Mikis Theodorakis. Ella misma reconoce las influencias en sus canciones de la música libanesa,  armenia, griega, turca, israelí y extranjera. 
Amal se dedicó muy pronto al arte, principalmente a la música, pero también al teatro, a la radio, a la televisión. Además de cantar y recitar se ha formado en disciplinas artísticas variadas, incluyendo formas de teatros para no oyentes, y se ha dedicado a programas de promoción de la cultura palestina e de integración cultural a través del arte.
A parte de su misma producción, sus conciertos y sus otras experiencias artísticas, Amal Murkus fomenta la canción palestina, sea como productora sea en su cita semanal de los viernes en la radio Al-shams con la transmisión Rafaa al-sitar, donde presenta numerosos cantantes locales.
Sube el Telón por Amal Murkus
También es miembro del consejo de la organización Free Music, que lucha contra la censura en el arte y en la música, y participó en la sesión del 2002 en Copenhague acompañada por Marcel Jalifa (el interprete mas tradicional de Darwish).

Discografía
Es posible escuchar extractos de sus 4 álbumes en una pagina web de música israelí (Amal Murkus en la web Israel Music) y es la mejor manera para entender el estilo musical de Amal, aun no la de gozar de ella plenamente, debido a que solo hay pequeños trozos de sus canciones.
En 1998 ha publicado su primer álbum, “Amal”, a lo mejor su álbum mas personal, que afirma una identidad artística ya muy madura, considerando que ya cantaba desde muchos años sin ninguna producción propia. 
En 2004  sigue el álbum “Shawk”, donde canta tema mas elaborados, acompañada de una orquesta sinfónica, con letras de famosos poetas (entre otros de Mahmud Darwish, como en este video).


Continuando su colaboración con Nasseem Dkur ha publicado ‘Na’na Ya Na’na’ en 2007, acercándose a la música popular palestina, vecina al país y a su naturaleza. En toda manifestación artística palestina se refleja el drama de la perdida de la patria.
Por fin en 2011 ha publicado Baghanni (recomendamos la reseña de Baghanni del periódico Haaretz) volviendo a temas mas personales y a ritmos mas íntimos. 

Colaboraciones
A los 20 años en 1988 cantó con Joan Baez y sucesivamente con Mercedes Sossa, en conciertos dedicados a la cuestión palestina.
Ha colaborado con muchos cantantes como Oliver Chanti en Alemania, Glykera en Grecia, Anwar Ibrahim en Túnez, Enzo Avetable en Italia, Nani Cayemi en Brasil, Robert White en Gran Bretaña y la Royal Philharmonic Orchestra de Liverpool.
En el año 2000 cantó en el Vaticano, en plaza San de San Pedro, frente a 50.000 espectadores y junto con el grupo italiano Stadio la canción In Paradiso Con Te, apareciendo en un video particularmente famoso rodado en el cine del Fin del mundo.
Amal tuvo particularmente éxito en Austria, donde en 2001 fue elegida por la televisión entre las mejores voces del siglo 20.

También ha cantado con famosos cantantes israelí como David Broza, Alon Oleartchik - que la invitó a cantar con él una canción sobre la paz en el momento más sangriento de la primera Intifada -, Yehudit Tamir, Noa y Chava Alberstein. Aún así no es tan conocida en Israel.
Ha cantado con cantantes árabes también como el palestino Nabeel Salameh que vive en Italia (‘Usfur Tal min el Shebbak’- 'A Bird Showed up by the Window’), en la radio italiana Darwish, y en Casa Árabe en Madrid en el 2007 con el artista tunecino Anwar Ibrahim. 
Por fin, con el grupo palestino DAM ha cantado en 2012 una canción “If I Could Go Back In Time” sobre el tema muy delicado de los “asesinatos de honor”, es decir los crímenes cometidos contra mujeres miembros de la propia familia.



miércoles, 7 de enero de 2015

"¿Homosexuales? Nosotros no tenemos de eso”. Transexuales en Irán



Transexual iraní

Irán siempre logra estar de actualidad por sus rigurosas leyes morales y religiosas. Hace poco nos sorprendían con el caso de la condena a quienes hicieron (como el resto del mundo) su propia versión de “Because I´m happy” 
Irán es un país caracterizado por su intransigencia, sin embargo, ¿dónde podemos colocar el tema de la transexualidad?  La transexualidad en Irán es una excepción dentro del mundo islámico, que sorprende, hasta cierto punto. Veamos cómo y porqué Irán se ha convertido en el segundo país del mundo con mayor número de intervenciones para cambio de sexo, ¡y subvencionadas por el gobierno!.
En la República Islámica de Irán la homosexualidad está condenada con pena capital. Desde el triunfo de la Revolución de Jomeni , las ejecuciones, junto con otras de carácter sexual; ascienden a 4.000. Esto datos contrastan bastante con las cerca de 400 operaciones de cambio de sexo efectuadas desde 1983.
Según se cuenta, la legalización comenzó cuando un chico que decía sentirse en un cuerpo equivocado, consiguió colarse en el despacho del ayatolá.  El joven quería ser mujer, pero sin ir en contra de su fe como musulmán. El ayatolá quedó sorprendido y comprendió que no era una desviación sexual o mental, sino que era un problema físico, por lo que la solución era médica.
Con respecto a cómo conciliar la transexualidad con el Islam, no encontró relativas dificultades. El Corán  no habla de la transexualidad, por lo cual no se puede prohibir algo de lo que no se habla. Siendo Irán de tradición chií, la reforma religiosa se va realizando conforme a las nuevas exigencias y cambios de la sociedad.
Las operaciones están subvencionadas por el Estado, así como los gastos posteriores, relacionados normalmente con la burocracia. Del mismo modo, a quienes deciden operarse  les está permitido llevar ropa del sexo opuesto los meses previos a la intervención. En comparación con España, uno de los países más avanzados en lo que respecta a los derechos de gays, lesbianas y transexuales ; tan sólo se da asistencia sanitaria integral para estas operaciones en Málaga, en el Hospital Carlos de Haya; y en Madrid, en el Hospital Ramón y Cajal.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Adentrándonos más en la sociedad iraní se aprecia de nuevo la intolerancia hacia cualquier “desviación sexual”. La transexualidad es considerada como la cura a la homosexualidad, quien ama a un hombre, debe ser una mujer (y viceversa).
Hombre iraní preparado para la intervención

En Irán solo se puede decidir sobre si quieres ser un hombre o una mujer. Además, con el cambio de sexo, se debe aceptar sin condiciones un nuevo rol en la sociedad, quien fuera hombre ahora es una mujer que se cubre con chador. La libertad de un hombre que desea amar a otro hombre, pasa por el quirófano. Pero no tiene por qué sentirse mujer. Algunas personas lo son por obligación, no su situación o sentimientos.
La condena de  la homosexualidad, frente a la legalización de la transexualidad hace que no sean aislados los casos de jóvenes que se hagan transexuales por el simple hecho de poder sacar adelante su amor hacia personas del mismo sexo. Por otro lado, su grado de aceptación en la sociedad iraní, en incluso en la propia familia  es discutible.
Del mismo modo que  al pensar en transexuales indonesios, a muchos se nos viene a la mente la prostitución, en Irán se repite esta dramática situación. Muchos de los hombres convertidos en mujer, terminan en las calles iraníes,  desamparados y dedicándose a la prostitución.
El siguiente documental refleja la realidad de los transexuales  en Irán, cada caso es diferente, pero todos persiguen una aceptación tanto interior consigo mismo, como con los cánones de género que les impone el régimen.



Como se puede apreciar, la sociedad iraní ampara de manera activa a quienes sienten un equilibrio entre su género y su sexo, pese a ello, castiga de manera terrible a quienes, teniendo muy clara su homosexualidad, deben pasar por quirófano, para “curar sus problemas”. Entre penas capitales por homosexualidad y operaciones de sexo, habría de meditar seriamente la frase de Mahmoud Ahmadineyad :”¿Homosexuales?Nosotros no tenemos de eso”.

domingo, 4 de enero de 2015

La libertad de expresión: un derecho de doble filo

Tras las distintas difusiones y publicaciones realizadas en torno a la figura del profeta Mahoma en las cuales se le ridiculiza y humilla, tanto por parte de países europeos como Francia o Dinamarca, como por parte de los Estados Unidos, son muchos los debates que han tenido lugar acerca del uso de la libertad de expresión y sus límites.
Esta forma de ejercer el derecho de expresarse, ha ocasionado una serie de reacciones en los diferentes países musulmanes que han desembocado en sucesos violentos y de gran repercusión a nivel internacional, provocando una gran inestabilidad que ha mermado la seguridad en estos países.
Son numerosos los episodios en los que Occidente desde su condición de “productor”, ha provocado la ira en el mundo musulmán a raíz de ciertos libros, viñetas y material audiovisual ofensivo. Entre las consideradas como “ofensas” podemos destacar algunas tales como: la novela del escritor indio Salman Rushdie titulada “Versos Satánicos” calificada de “blasfema para el Islam”; las famosas viñetas del diario danés Jyllands-Posten a finales de 2005, en las que se representaban dos caricaturas satíricas del profeta Mahoma; la proyección de la película “Submission” por el cineasta holandés Theo Van Gogh en la que reflejaba la sumisión de la mujer en el mundo islámico; o la amenaza en 2010 por parte del clérigo estadounidense Terry Jones con quemar ejemplares del Corán en su Iglesia.

                   
Todos los sucesos anteriormente mencionados han tenido importantes consecuencias como el asalto a las embajadas danesas del mundo islámico en el caso de la difusión de las viñetas, las cuales fueron posteriormente reproducidas por otros periódicos de Francia y Alemania en apoyo al diario danés; el asesinato del cineasta Theo Van Gogh por un fundamentalista islámico; o la oleada de disturbios en Afganistán con la muerte de varios funcionarios de las Naciones Unidas, tras la amenaza del clérigo estadounidense.
Igualmente, la proyección de la película “La inocencia de los musulmanes” en 2011 del judío estadounidense Sam Bacile, en la cual se ridiculiza al profeta Mahoma presentándole como un sanguinario que comete masacres, además de un adicto al sexo y homosexual, ha provocado una de las mayores y más graves reacciones dentro del mundo árabe. Fueron varios los ataques a consulados de EEUU en países musulmanes, tales como Egipto y Libia, siendo en el consulado de Bengasi, donde los islamistas logran asesinar al embajador estadounidense Christopher Stevens junto a varios diplomáticos.                                                 
Varios de los medios de comunicación occidentales han “protegido” su postura excusándose en la defensa de uno de los pilares de la democracia: el derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, parecen no tener en cuenta el grado de complejidad de la cuestión, ya que el libre ejercicio de ese derecho termina compitiendo con la estabilidad en los países de Oriente Próximo, dañando la seguridad no sólo en esta región, sino a nivel internacional. 

La consecuencia más reciente de tales difusiones la tenemos hoy en París, donde hace escasas horas el semanario satírico francés Charlie Hebdo ha sufrido un tiroteo al grito de "Allah akbar", en el que han muerto 12 personas. Este semanario ya sufrió en 2012 un atentado por una de sus publicaciones tituladas como "Sharía Hebdo", y además, fue uno de los periódicos que en 2006 imitó la publicación de las caricaturas de Mahoma. Por lo tanto, surge la pregunta: ¿ libertad de expresión a cambio de vidas humanas e inseguridad? Si es así, esta forma libre de expresarse no parece digna de una verdadera democracia. 
Resulta perfectamente legítima la defensa de un derecho como lo es el de poder expresarse libremente, sin embargo tal defensa puede quedar deslegitimada cuando ésta pasa a convertirse en un amenaza a raíz de una “provocación”, o al menos así es como generalmente este tipo de sucesos son percibidos por la población musulmana.
Por lo tanto, tales “provocaciones” hacen que aumente no sólo el odio y la ira del mundo musulmán contra Occidente (en el cual la burla a los símbolos religiosos es frecuente), sino también el miedo a posibles formas de violencia, con el uso del terrorismo. Los sucesos anteriormente mencionados así lo demuestran.  
Ante esta situación, parece necesario pues, preguntarse por cuestiones tan importantes como: ¿hasta qué punto existe un equilibrio entre libertad de expresión y respeto a la religión? ¿Cuál es el verdadero precio que ha de pagar Occidente para poder presentar de manera despectiva la figura central del Islam? ¿Hasta qué punto las caricaturas y películas ridiculizantes sobre Mahoma constituyen una forma de libre expresión y no de humillación y/o provocación?
Sin duda se trata de cuestiones relevantes y que no todo el mundo parece tener claras. Lo que sí parece claro es que si se tiene la valentía de defender la libertad de prensa, igualmente se ha de ser valiente a la hora de hacer frente a las responsabilidades que tal libertad conlleva. El debate en torno a los límites de este derecho lleva abierto mucho tiempo, aunque parece no cerrarse aún. 

domingo, 28 de diciembre de 2014

El Feddan de Tetuán

Al llegar a Tetuán uno de los primeros sitios que hay que visitar es la actual plaza Hassan II, plaza España bajo el Protectorado español. Este espacio resulta uno de los principales espacios de antigua capital de la parte que correspondió a España en el reparto de Marruecos a comienzos del siglo XX.
El interés de este lugar viene de cómo a lo largo del devenir histórico han sido muchas sus funciones, siendo cada vez más importante en el conjunto de la ciudad. Así empezó como espacio exterior a la muralla de la Medina, donde se celebraba el mercado por la población de la Yebala que se acercaba a Tetuán. Con el Protectorado el Feddan ganó en  importancia, al encontrarse en él la residencia de los dos principales poderes del mismo, el Alto Comisario (autoridad designada por el gobierno español) y el Jalifa (autoridad en representación del sultán de Rabat). Por último en la actualidad ambas residencias se fundieron en una sola, el actual Palacio Real, lo que le da la centralidad política de la ciudad, además de seguir siendo un espacio de tránsito y ajetreo continuo.
El lugar al que nos estamos refiriendo surgirá delimitado a partir del siglo XVIII cuando los espacios más amplios de la Medina dedicados al comercio se empiezan a ver limitados. Así se crea un espacio libre al sur de la muralla de la ciudad, el Feddan (que también contaba también entre otras funciones la de matadero). A finales de este mismo siglo al sur de la misma plaza surge el elemento que la limitará, el nuevo Mellah (barrio judío), que se crea para absorber la población que llegó tras la construcción de la Jamaa el-Kebir (la Gran Mezquita), que se asentó en el antiguo Mellah de dentro de la Medina. Sin embargo no será hasta la llegada de las tropas españolas en el 1859 el momento en el que el Feddan es absorbido por la ciudad.
En el Feddan de Lukach (como se empezó a denominar) se instaló durante la dominación española con la guerra de 1860 un teatro que le dará nombre a la plaza (plaza del Teatro). Además se instalaron los servicios del Gobierno español durante el tiempo que estuvo bajo la dominación hispana. De esta manera las dos zagüías localizadas en el Feddan serán utilizadas una para los servicios de correos y telégrafos, y la otra como templo católico. La Aduana sirvió de residencia para el Gobernador Militar y en el Palacio del Sultán se instaló el Comandante en Jefe del Cuerpo de Ocupación.
Sin embargo una vez firmado el Tratado de Wad-Ras, los tetuanís usaron los materiales utilizados en las construcciones españolas para reconstruir las casas arrasadas durante la ocupación. Como testimonio de estos acontecimientos, once años más tarde se instaló en el Feddan el consulado general de España, la iglesia Católica y la hospedería de los Franciscanos.


Fotografía del Feddan a finales del siglo XIX

Sin embargo con el inicio del Protectorado español el Feddan se convirtió en el espacio que une la Medina con «el ensanche» que los españoles van a comenzar a construir para vivir en él. En febrero de 1913 el general Alfau instaló en la plaza la sede de la Alta Comisaría (donde antes estaba el consulado). La misión franciscana compartió edificio con la Alta Comisaría y permaneció en esa ubicación hasta la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de las Victorias en 1926. Además el arco que aparece a la derecha de la plaza, Bab Ruah (puerta de los Vientos), daba entrada a la calle Tarrafin (o de los zapateros remendones) y a la medina morisca[1].
Los españoles dieron nueva configuración a la plaza del Feddan, dándole el nombre de plaza de España, renombrada hoy en día como plaza Hassán II. Las autoridades restauraron el edificio de la Alta Comisaria aislándolo del resto del conjunto de la plaza mediante una verja, ajardinando su entrada. Además en esta parte de la ciudad se produce la demolición de una parte de la muralla para dar continuidad a la Medina y «el ensanche».
La urbanización del Feddan fue llevada a cabo por las órdenes del arquitecto Gutiérrez Lescura, que la convertirá en una plaza morisca, por encargo del cónsul español Isidro de las Casigas. Esta reorganización ajardinó la plaza, incluyéndose palmeras entre la vegetación dispuesta. A la vez se dispuso el empedrado de la plaza a manera de la decoración de una alfombra. Por último en el centro se construyó un quiosco musical de inspiración arquitectónica andalusí.


Fotografía de la plaza España de Tetuán antes de la remodelación de 1988

Sin embargo, en el 1988 se llevó a cabo de nuevo una remodelación que cambió totalmente su fisonomía y la ha sustraído por motivos de seguridad de su uso por parte de la población. Se mantiene no obstante su carácter representativo y simbólico ya que da acceso al Palacio Real (cuya fachada actual se corresponde con la remodelación de la plaza). Este edifico surgió a partir del antiguo palacio del Jalifa construido en el siglo XVII y de la sede de la Alta Comisaria en el Protectorado. La dimensión política se combina actualmente todavía con comercios, bares y cafés, que aparecen rodeando la plaza enlosada que surgió de los últimos cambios, distando mucho de su anterior configuración[2].


Fotografía de la actual plaza Hassán II




[2] Lobillo Aranda, Dolores. «Tetuán la huella de la ciudad española en Marruecos». Guía para las excursiones del ix coloquio y jornadas de campo de geografía urbana. Grupo de Geografía Urbana (age) Sevilla, Cádiz, Ceuta, 9 - 14 junio 2008.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Palestina: Tierra de poetas, resistencia y sueños de libertad

           Palestina a lo largo de su historia contemporánea dio a luz a grandes poetas y literatos, que dejaron una huella imborrable en el legado intelectual y literario árabe en general, y el palestino en particular.

        Tras las muertes recientes de dos de los máximos representantes de la poesía de resistencia palestina: Mahmud Darwish (2008) y Samih al-Qasim (2014), podríamos imaginar que este género literario está en vías de extinción y está viviendo su propio otoño, en donde las diferentes hojas de su árbol caen una tras otra. Pero la realidad es distinta, hace pocos años en un programa televisivo emiratí: El príncipe de los poetas, se dio a conocer una nueva figura en el seno de la familia de la poesía de resistencia.

        Tamim al-Barghouti, es un palestino nacido en El Cairo en 1977, hijo de la escritora egipcia Radwa Ashour y del poeta palestino Murid al-Barghouti (véase el documental “Wahi al-Qalam” sobre esta inusual familia). Este peculiar poeta es licenciado en ciencias políticas en la Universidad de El Cairo, y doctorado en la misma rama por la Universidad de Boston en el 2004, y entre 2008 y 2011 ejerció como docente en la Universidad de Georgetown.

En la izquierda Radwa Ashour, en el centro Tamim y en la derecha Murid al-Barghouti

        La temática central visible y palpable en torno a la cual giran la mayoría de los poemas creados y recitados por los poetas palestinos, es Palestina. Esa patria perdida, anhelada, deseada y soñada; es el combustible de sus creaciones literarias y artísticas. Desde los primeros poemas de Ibrahim Tuqan (véase el poema “Mawtini”) hasta los poemas de Tamim al-Barghouti, encontramos un amplio espectro de poetas y poetisas, como planetas girando alrededor de su sol “Palestina”.

Fadwa Tuqan
        Fadwa Tuqan, es una excepción en el seno del mundo poético palestino, fue la única mujer palestina que destacó en ese mundo de hombres, la propia Fadwa definió su hazaña como « la historia del combate contra la tierra rocosa y dura: porque es la historia de la lucha contra la sed y la roca… el combate por la afirmación de uno mismo colma nuestros corazones y da a nuestra vida sentido y valor ». (Fragmento extraído de su obra autobiográfica: Viaje montañoso, viaje difícil). Uno de los poemas más célebres de Fadwa es:

Me basta con seguir en tu regazo
Me basta con morir encima de ella,
Con enterrarme en ella;
Bajo su tierra fértil disolverme, acabar,
Y brotar hecha yerba de su suelo;
Hecha flor, con la que juegue
La mano de algún niño crecido en mi país.
Me basta con seguir en el regazo de mi tierra:
Polvo, azahar y yerba.
(Trad. Pedro Martínez Montávez)


        Otro poeta destacado es Samih al-Qasim, recientemente fallecido (véase este artículo) fue uno de los máximos representantes de la poesía palestina de resistencia, con un estilo directo y apasionado; es el autor de una de las canciones más conocidas en el mundo árabe interpretada por el cantante libanés Marcel Khalife (véase el video de la canción “Montasiba al-Kamati Amshi”), tras su fallecimiento, Palestina pierde a uno de sus hijos más predilectos.


Mahmud Darwish
      


        Mahmud Darwish es sin duda alguna el más conocido de los poetas palestinos, sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas y cuenta a sus espaldas numerosos poemarios. Es considerado como Al-Mutanabbi de la edad contemporánea, su estilo de recitación es único y sublime, a lo largo de sus poemas nos sumerge en un mundo de reflexión y contemplación sobre la historia, la vida y la muerte.
Uno de sus poemas más conocidos es:





Sobre esta tierra hay algo que merece vivir:
Sobre esta tierra está la señora de la tierra,
La madre de los comienzos, la madre de los finales.
Se llamaba Palestina. Se sigue llamando Palestina.
Señora: yo merezco, porque tú eres mi dama, yo merezco vivir.
 (Trad. María Luisa Prieto)
  
       El legado heredado de estos grandes de la poesía palestina fue transmitido a las nuevas generaciones, y Tamim al-Barghouti es uno de sus máximos representantes en la actualidad. Este joven poeta transmite una vivacidad en su recitación, con un estilo único, en donde es interesante destacar como usa de manera intermitente el árabe fusha y dialectal, tanto el egipcio (véase el video del poema “Alouli bethebe masr”) como el palestino (véase el video del poema “Taminou siti im ata”).


Tamim al-Barghouti - Fi al-Quds (En Jerusalén) 

       Palestina sigue engendrando a pesar del paso del tiempo poetas que radian sus sentimientos y emociones; como olivos nacidos de la tierra, crecen y transmiten un legado y un sueño eterno, y como dijo Mahmud Darwish en su poema, Serás olvidado como si no estuviste:

Serás olvidado como si no fuiste,  
Una noticia o una huella y serás olvidado,
Estoy en el camino…
Alguien camina siguiendo mis pasos,
Y habrá quien me adelantará hacia mi sueño,
Quien recitará poemas en alabanza de los jardines del exilio,
Frente a casa, libre de la adoración de ayer,
De mi paraíso terrenal,
Libre de mis apellidos y de mi lengua,
Juro que soy libre y estoy vivo cuando seré olvidado.