miércoles, 19 de noviembre de 2014

Omar Ibn Al Khattab: La necesidad de un refugio espiritual
 
Por Melissa J. Peláez Blandón.
 
Noviembre 19 de 2014.


 
En 1997 el arquitecto iraní Alí Namazi construyó lo que hoy en día es la Mezquita más grande de Colombia y una de las más importantes de América Latina, llamada la Mezquita Omar Ibn Al Khattab, en honor al Segundo Califa Musulmán, quien al principio había sido uno de los enemigos de Mahoma pero luego se convirtió al islam y en colaborador del Profeta. La Mezquita se encuentra ubicada en Maicao, en el departamento de La Guajira, y es uno de los centros religiosos y culturales de la Comunidad Musulmana en Colombia.
Este refugio espiritual y/o religioso acoge a los musulmanes practicantes que se asientan en la región norte del país (lo que se conoce como el Caribe colombiano), los cuales buscan un lugar de culto para rezar y meditar. Esta obra arquitectónica se puso en pie gracias al impulso de la misma Comunidad Musulmana que alegaba no tener un lugar “digno, legal y respetable” donde practicar su religión. 
La necesidad de un lugar santo, de culto, templo o refugio espiritual o religioso no sólo se presenta en religiones como el cristianismo (las iglesias) o el judaísmo (las sinagogas), sino también en el islam, por supuesto. Este fenómeno se ha ido intensificando con mucha más fuerza en aquellos sitios donde la Comunidad Musulmana constituye una clara minoría, y esto se debe, entre otras cosas, principalmente por la existencia de un sentimiento de “miedo” y/o “incertidumbre” ante la posibilidad de perder sus costumbres, prácticas y tradiciones religiosas o verse inmersos en la asimilación de las religiones y culturas locales.


 
Es por ello que no debemos sorprendernos ante la importancia que tienen las Mezquitas para los musulmanes (véase el artículo “Importancia de la Mezquita en el Islam”), ya que como para los cristianos y los judíos, la asistencia a un refugio espiritual se hace vital para la práctica del culto. No sólo porque sea el lugar de oración y de ceremonias, sino que además es un espacio de encuentro entre hermanos, donde pueden vivir en comunidad principios compartidos como la igualdad, la misericordia y la cooperación en torno a los preceptos religiosos. Asimismo es un espacio de enseñanza y cultura sobre los valores y virtudes del islam, en este caso. Es más, para muchos musulmanes, las Mezquitas son incluso un lugar de destino para aquellos que necesitan consuelo, felicidad y ayuda, tanto espiritual como personal.
En la imponente Mezquita Omar Ibn Al Khattab (véase el vídeo ilustrativo “Mezquita de Maicao”) se llevan a cabo las prácticas del islam como en cualquier otra: lugar donde se concentra la celebración del ramadán, donde se realiza el llamado a la oración los viernes al mediodía, el centro de las reuniones 5 veces al día, donde se llevan a cabo ceremonias propias de la religión (excluyendo algunas como las bodas y los funerales), entre otras.
 
http://mezquitamusulman.blogspot.com.es/
 
La poca cantidad de Mezquitas en Colombia se debe, entre otras razones, a que el islam en el país ha tenido una presencia moderada, además de que fue hasta 1991, con la entrada en vigencia de la Constitución Política, cuando se terminó el monopolio religioso y se permitió que las otras religiones pudieran tener reconocimiento legal (véase el artículo “Islam en Colombia”), lo que impulsó el surgimiento de la Comunidad Musulmana y demás colectivos y expresiones alrededor de esta práctica o creencia religiosa.
Actualmente, la Comunidad Musulmana se enfrenta a una constante lucha contra las manifestaciones de racismo y xenofobia, motivadas por estereotipos imaginarios creados tanto desde adentro del país como asimilados desde afuera (influencias del exterior), con el propósito de lograr no sólo ampliar la presencia de sus lugares sagrados sino además fortalecer y promover sus expresiones religiosas, las cuales se puedan llevar a cabo sin ninguna clase de prejuicio u obstáculo (véase el artículo Los musulmanes de Colombia”).
 

http://www.galeon.com/islamcolombia/
 
 
 
 






 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

 
  



 









No hay comentarios:

Publicar un comentario