Se
conoce que desde la expedición de Bonaparte a Egipto en 1798, se crea
un entusiasmo por Oriente en la Europa del siglo XIX que hará que
artistas y científicos se sientan concernidos.
Aunque
hubo pintores que viajaron antes, Eugène Delacroix, Theodore Chassériau
o Eugène Fromentin, debido a sus largas estancias en Marruecos y
Argelia, consiguen crear un fenómeno de moda en los diversos salones de
arte en Europa que perdurará durante todo el siglo XIX.
Con
la llegada de las vanguardias a los pintores no les interesó competir
con la fotografía y buscaron a lo largo de sus carreras formas nuevas de
crear imágenes.Con esta idea,Paul Klee, Auguste Macke y Louis Moilliet
deciden viajar a Túnez y convertir este periplo en una aventura
iniciática. Estos pintores se veían en la necesidad de acudir a un lugar
donde la luz solar estuviera muy presente. Para los pintores de final
de s XIX y principios del s XX la luz natural fue muy importante debido a
que les permitía estar varias horas pintando fuera del taller y hacer
un exhaustivo estudio del color a través de la naturaleza.
Tras
unas semanas de preparación, los tres camaradas toman rumbo hacia
Túnez, saliendo el 6 de abril de 1914 desde Marsella,a bordo del Carthage,un
navío perteneciente a la compañía nacional de transatlánticos.
A la llegada a Túnez de los tres pintores el 7 de abril, fueron
recibidos por el doctor Jaagi, un medico suizo residente en Túnez que ya
había acogido con anterioridad a Moillet. El viaje de estos tres
pintores estuvo desde su llegada marcado por el trabajo y la búsqueda de
la inspiración oriental. Antes de la llegada a Túnez, Macke había
visitado una gran exposición de arte musulmán en Múnich en 1910 con más
de 3700 obras. En esta exposición Macke se interesó por las telas
marroquíes, las miniaturas persas y las estructuras ornamentales, que le
llevaron a realizar cientos de bocetos consiguiendo hacer una síntesis
muy aproximativa entre su trabajo y el arte islámico clásico. Lo primero
que Klee escribe en su diario a su llegada a Túnez es: Mercredi 8
avril. Tunis. La tête pleine des impressions nocturnesde la veille. Art |
Nature | Moi. Me suis aussitôt mis au travail, ai peint à l’aquarelle
dans le quartier arabe. Me suisattaqué à la synthèse entre architecture
de la ville et architecture du tableau .La idea de que una pintura
tienda más a la abstracción que hacia las formas figurativas, que sean
unas formas que tengan que ver más con la indicación que con la
representación pura de las formas, es lo que ronda en el imaginario de
estos pintores durante el viaje.
![]() |
Transatlántico Carthage, 1910
|
Después
de unos días en la capital,marchan a Saint Germain, pequeña estación
balnearia donde el señor Jaagi tiene una casa a orillas del
Mediterráneo. Allí pasan varios días realizando acuarelas, haciendo
pequeñas visitas a Cartago y Sidi Bou Said, mientras deciden preparar un
viaje hacia Hammamet y Kairouan.
Los tres días pasados en Saint Germain suponen una etapa muy importante
que servirá como catapulta para Klee hacia la definición de su concepto
pictórico. Klee comienza a componer el espacio pictórico como una
superficie de motivos abstractos en la que introduce referencias
figurativas como casas o plantas.
Macke no abandona del todo la figuración, pero anula rápidamente el
modelado de las formas acercándose a los principios de la pintura
oriental sin volumen, o a la simplificación de formas a través del
color; todo ello inspirado por el pintor Robert Delaunay, conocido unos
meses antes en París. Moilliet por su parte,decide adoptar más el papel
de guía de viaje y solo realizara dos acuarelas en todo el viaje .
![]() |
P.klee, Hammamet
con su mezquita, 1914
|
![]() |
A.Macke, Hombre con Jarras, 1914 |
Macke y
Klee, al entrar en una cafetería árabe, observan las acuarelas que
decoran el café y deciden comprar algunas. Estas acuarelas de pintores
del mismo Kairuán, harán que Klee y Macke entren en debate con sus
pinturas para que estas alberguen una síntesis hacia un arte más naif y
una ruptura frente al academicismo.
![]() |
Anonimo (Túnez).Arquitectura fantasía
Propiedad de P.Klee
|
![]() |
Anonimo (Túnez) Santo
Sufi,
Sidi Abdelkader jilani domando
bestias.
Propiedad de P.Klee
|
Los pintores clásicos de tradición islámica siempre buscaron una estética que no hiciese pinturas ilícitas. Para ello, deforman las apariencias para representar un mundo menos creíble, como si quisieran minimizar la ilusión visual. Para ello utilizan varios modus operandi. Se suprime la profundidad y se realizan pinturas a dos dimensiones; dibujan figuras sin sombras y con colores muy distintos a los reales, los caballos o las rocas pueden tener colores verdes , rosas, azules, representando así un mundo completamente abstracto pero que a su vez parte de la realidad; hasta las formas vegetales no son sino invenciones que no existen en la naturaleza. Este mismo principio existe en la representación de la figura humana, los rostros no son modelados para así ser faltos de individualidad y son prácticamente intercambiables entre unos y otros.
P.klee,
Las puertas de Kairouan, 1914
|
A.Macke, Kairouan
III, 1914
|
Desde que comenzó su interés por
el arte oriental, Klee, Moilliet y Mackee se adentraron en esta forma de
producción artística, que siempre se alejó de la representación y se
avecinó a la simbología. Tras la experiencia en Kairuán, Klee decide regresar a Suiza para seguir
trabajando en su investigación, acumulando un total de treinta y cinco
acuarelas y unos quince dibujos. En su búsqueda pictórica a lo largo de
los años, hasta 1940, año en que falleció, su obra siempre hizo
referencias a la síntesis de formas y al estudio del color que halló en
Túnez, lugar al que nunca regresó. Moilliet y Macke decidieron alargar
su estancia unos días más.
Moilliet
regresaría a Berna para emprender una vida de pintor viajero, pasando
varios años en países del norte de África. Macke acumularía unas treinta
y tres acuarelas y setenta y nueve dibujos. Unos meses más tarde, al
estallar la Primera Guerra Mundial, moriría en la región de la Champagne
(Francia) a unas semanas de comenzar el conflicto.
La aportación plástica a la que contribuyeron estos tres artistas fue un
referente del arte moderno durante todo el siglo XX.